BIENVENID@S

A mis estudiantes de los grados decimo y once, los invito a enriquecer los conocimientos desde este mundo virtual, el cual nos brinda herramientas de facíl acceso y comprensión. Desde aqui podemos hacer ciencia y reflexionar sobre los problemas sociales que continuamente estamos enfrentando, por eso el llamado es a vivir en continua reflexion con miras hacia el cambio.

miércoles, 21 de agosto de 2013

ENSAYO: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA


UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

LIC. En Educa. Básica en c. Sociales

PROBLEMAS RURALES COLOMBIANOS

Profesor: Jorge Rubiano

Beatriz Elena Largacha Erazo COD. 0535756

 

ENSAYO: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA

 
 

“Existe la seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”[1]

 

Colombia un país que cuenta con una diversidad en flora, fauna y unos suelos altamente fértiles, y que por su ubicación geográfica cuenta con unos climas que lo hacen apto para cultivar gran variedad de productos de consumo humano, claro esta que estas ventajas con las que cuenta nuestro territorio pasan desapercibidas  ante los ojos de quienes la habitamos o mejor quedan rezagadas para los grandes empresarios y multinacionales que han descubierto las bondades de esta tierra para seguir acrecentando el capitalismo, ellos que con las más altas tecnificaciones,  inversiones  y hasta el despojo de tierras han logrado sembrar grandes extensiones de monocultivos. Es triste ver como en Colombia existe una minoría que es dueña de las tierras más productivas, mientras la gran mayoría nos encontramos a la deriva, pues estas no garantizan la seguridad alimentaria, que todos los habitantes del territorio necesitamos, no obstante es claro ver como la mayoría de los campesinos que a diario se esfuerzan por mantener una agricultura de autoconsumo, pues en el país no hay políticas que garanticen que la agricultura sea altamente rentable ni mucho menos que satisfaga la necesidad de los habitantes del país, por el contrario el Estado ha  optado por suplir estas necesidades con las importaciones de alimentos básicos de la canasta familiar ampliando cada vez la brecha entre unos privilegiados y los poco favorecidos. Es en este sentido que se pretende mostrar como los menos favorecidos vienen siendo las víctimas de una deficiente seguridad alimentaria y que a futura seguirá incrementando los altos índices de pobreza en Colombia.

 

Colombia,  es visto como un país agrícola  pues cuenta con una diversidad geográfica y de climas, que lo benefician para sembrar un sinnúmero de especies, sin embargo se  pasó de ser un país exportador de productos agropecuarios a un territorio importador de la mayor parte de los alimentos, gracias a que los gobiernos nacionales han adoptado un modelo de desarrollo donde se disminuye la producción de “algunos alimentos básicos, para importarlos con el criterio de que son más baratos afuera, o de que el país es muy ineficiente en su producción, y no tiene ventajas competitivas” esta situación pone en riesgo a países como el nuestro ya que por poseer una alta tasa de pobreza son pocas las personas que pueden acceder a estos recursos. Para no ir muy lejos  el profesor Álvaro Ramírez nos dice

 

“hoy Colombia importa maíz, pescado, trigo, arroz, cebada, sorgo, soya y petróleo entre otros productos y nadie ve una política consecuente con las circunstancias, porque al parecer la mayoría de los llamados “padres de la patria” y el gobierno se han entretenido con la tan cacareada “Seguridad democrática”, mientras el país avanza cada año hacia una triste época de hambre y mayores problemas sociales y enfrentamientos bélicos entre las agrupaciones subversivas y las fuerzas regulares que cada año reciben mayor presupuesto para fortalecer la guerra”[2].

 

Lo anterior nos lleva a decir que los campesinos en Colombia cada vez ven trucadas sus labores pues no existen garantías para cultivar cuando el Estado prefiere invertir en importaciones, tal ves por que con esto garantiza una economía capitalista y se invierte poco, mientras que si se pretende proteger el agro significaría realizar inversiones en tecnificación, inversiones en infraestructura, vías de comunicación para garantizar que los productos puedan circular, garantizar el cubrimiento y acceso a la seguridad social, eliminar el analfabetismo, garantizar una vivienda digna, tierra a los campesinos y subsidios que permitan ser competentes, desafortunadamente esto cada día es una utopía ya que es preferible invertir en “seguridad democrática” que en la misma alimentación.

 

Por otro lado cabe decir que unas de las causas que enfrenta la alimentación del país está relacionada con la escasez debido a “un régimen tributario” que se cobra a los colombianos, tal es el caso de los artículos o insumos que se deben emplear en la producción agrícola, de igual manera

 

Los productores del campo deben pagar el llamado IVA sin ninguna contemplación, gravamen que en el actual gobierno fue reajustado al 16% y la medida encarece de manera desproporcionada los insumos requeridos para esas labores de producción. Las grapas, los abonos, insecticidas, los azadones, garlanchas, palas, picas, alambre para cercas, clavos, puntillas, carretillas, barras, etc., son gravados por esas políticas calificadas por los campesinos como alcabalas que degradan el interés de la población rural por buscar un mejor nivel de vida y producir alimentos para las ciudades[3].

Lo anterior sumado a la poca posibilidad de adquirir préstamos bancarios son causantes de la degradante situación que deben enfrentar los campesinos que en ultimas están optando por migrar hacia las grandes ciudades o lo que es más cruel remplazar cultivos lícitos por los ilícitos, y es allí donde nuevamente aparece la encrucijada ¿qué comeremos mañana? Quien garantiza una alimentación a la sociedad?, en este sentido la FAO presenta unas propuestas que permiten garantizar la seguridad alimentaria, donde primeramente se debería recopilar datos sobre

 

 

- disponibilidad (oferta) total de alimentos, especialmente sobre la dieta básica de cada población según sus necesidades y sus características particulares de ingresos, edad, etnia, cultura y localización geográfica. En este aspecto también es importante la información sobre producción agrícola que tiene en cuenta la evolución y estacionalidad de las cosechas, los rendimientos, la producción pecuaria, las condiciones climáticas, etc.

-La estabilidad en el tiempo de dicha disponibilidad, es decir el funcionamiento de los mercados, tanto nacionales como internacionales. Esto incluye información sobre precios de productos al por menor y al por mayor, regiones, importaciones y exportaciones, la infraestructura existente y la acumulación de existencias.

-Grupos vulnerables de la población, es decir información sobre la pobreza y la capacidad de las personas para acceder de manera efectiva a los alimentos, lo cual implica hablar de ingresos, empleo, acceso o no a los recursos para la producción (créditos, tierras, tecnología, información).

-Igualmente, información sobre el estado nutricional y sanitario de la población.

-Otro grupo de indicadores puede referirse al cambio demográfico, factores ambientales, la ayuda y asistencia alimentaria; y en general el seguimiento a las actividades específicas a favor de la seguridad alimentaria[4].

 

Según la FAO para garantizar un buen funcionamiento de la seguridad alimentaria en Colombia, debe realizarse todo un proyecto socio cultural, ante lo cual es muy visible que debe estar la participación activa del Estado, pues estas políticas no pueden llevarse a cabo siempre y cuando no se den las garantías necesarias para el sostenimiento agrario.es así como podemos evidenciar las grandes falencias que han dejado los gobiernos al agro del país ya que ningunas de estas políticas han sido tenidas en cuenta en el Plan de Desarrollo y la intencionalidad solo se reducen a unas palabras no muy bien definidas, mostrándonos nuevamente que el sistema agroalimentario se encuentra en un alto riesgo de desaparecer.

 

Asimismo, cabe mencionar  que actualmente el país está atravesando por situaciones catastróficas que vulneran derechos fundamentales como el de la seguridad alimentaria pues cifras publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestran que

en Colombia 8 millones de personas sufren hambre..la entidad indicó que la cifra equivale al 18% de la población. y  considera  que el hambre es en Colombia un problema estructural asociado a la desigualdad, la corrupción y el conflicto armado. El representante de la FAO en Colombia, Carlos Augusto Del Valle, dice  que "hay fenómenos de violencia en algunas regiones que sin duda afectan la disponibilidad de alimentos", en esas zonas "la población tiene capacidad limitada para producir su alimento". Del Valle indicó que los afectados por el hambre son principalmente desplazados y campesinos que están en áreas marginales y desempleados en ciudades intermedias y grandes. Agregó que se encuentra hambre "en el Chocó, pero también en el sur de Bogotá". Y mencionó que en Cazucá, Cundinamarca, "hay familias que pasan el día sin comer un solo alimento"[5].

 

Estos datos evidencian claramente una cruel realidad relacionada con la seguridad alimentaria donde un porcentaje muy alto de la población está pagando las consecuencias de un capitalismo que está en manos de pocos y donde los derechos individuales priman sobre los colectivos, esto es el producto de la llamada seguridad democrática, unos niños desnutridos, familias enteras sobre todo en el pacifico colombiano que no cuentan con la seguridad alimentaria que les permita vivir dignamente, cifras alarmantes de desnutrición, claro está que los medios masivos de televisión no pasan tan escalofriante situación, porque lo que importa es mantener la popularidad del gobierno.

Para finalizar se puede decir que las políticas implementadas desde el Estado para garantizar la seguridad alimentaria son nulas, que se ve poco interés por invertir en el agro colombiano, contrariamente se muestra interesado por importar productos básicos de la canasta familiar aun cuando las tierras  y el clima del país sean altamente benéficas para el cultivo, asimismo se e claramente que el futuro de los colombianos en cuanto a una alimentación está en riesgo porque no existen garantías para que los campesinos produzcan las tierras así como para mantenerlos en un territorio que por cultura ha sido de su propiedad, a todo esto se le debe sumar el total o parcial olvido en cuanto a garantizar una vida en condiciones dignas en el campo, no obstante el gobierno está garantizando un desarrollo que mantenga el capitalismo y para ello no ha dejado atrás la intervención de grandes multinacionales, mientras tanto que vamos a comer en un futuro?.

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario