BIENVENID@S

A mis estudiantes de los grados decimo y once, los invito a enriquecer los conocimientos desde este mundo virtual, el cual nos brinda herramientas de facíl acceso y comprensión. Desde aqui podemos hacer ciencia y reflexionar sobre los problemas sociales que continuamente estamos enfrentando, por eso el llamado es a vivir en continua reflexion con miras hacia el cambio.

martes, 27 de septiembre de 2011

PAUTAS PARA REALIZAR UNA RESEÑAhttp://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/rev/doc/Como%20hacer%20una%20resenia%20literaria.pdf


PARA TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE UNA RESEÑA

PREGUNTAS PARA LAS RESEÑAS
  
1.      ¿CUÁL ES EL ARGUMENTO FUNDAMENTAL QUE EL O LA AUTOR(A) EXPONE EN LA LECTURA, O CUÁL ES LA IDEA CENTRAL DEL TEXTO? (EN RELACIÓN CON SU PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN)

2.      ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CONCEPTOS QUE DESARROLLA EL AUTOR(A) EN LA LECTURA? (EN RELACIÓN CON LOS ESCOGIDOS POR USTED PARA COLOCAR A DIALOGAR LOS CONCEPTOS CON LOS DATOS)

3.      ¿A QUÉ FUENTES O EVIDENCIAS APELA EL AUTOR(A), CUÁLES AUTORES CITA PARA FUNDAMENTAR SUS ARGUMENTOS? ¿CON CUÁLES AUTORES DIALOGA MÁS FRECUENTEMENTE? (SIEMPRE RELACIONADOS CON OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN)

4.      ¿A QUÉ CONCLUSIONES LLEGA EL O LA AUTOR(A)?

5.         ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LECTURA? ( ES EN ESTA RESPUESTA  DONDE DEBE PONER EL ÉNFASIS DE SU APORTE, SUS COMENTARIOS, DUDAS  Y OTRAS)


EJEMPLO DE UNA RESEÑA

Universidad del Valle
Departamento de geografía
Reseña  N°  9
Profesor:
Integrantes:       Diana Catalina Sánchez
                         Beatriz Elena Largacha

RESEÑA: ARBOLEDA, Q. Santiago. Le dije que me esperara Carmela y no me esperó: El pacifico en Cali. Univalle. Cali, 1998. Pg. 7- 153

La ciudad de Cali en su crecimiento demográfico ha tenido gran influencia de los inmigrantes negros-mestizos- provenientes de la costa pacífica nariñense, chocoana y caucana; cuya población ha influenciado en las dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales tanto en sus lugares de origen como el de llegada. El estudio de este fenómeno migratorio que se da con mayor intensidad entre 1960 y 1980, busca dar explicación sobre  el “surgimiento de los barrios populares del Suroriente y Nororiente de la ciudad (especialmente) el Distrito de Agua Blanca a finales de los años setenta y, con él, las formas de vida que se desarrollan en su interior”[1] que de alguna manera muestra las “trasformaciones culturales” de estos inmigrantes a la hora de insertarse en un espacio con unas dinámicas socio-espaciales totalmente diferentes a las de su lugar de origen. Asimismo, el estudio muestra claramente factores que llevaron a que las personas del pacifico migraran a la ciudad, como lo es el auge económico de estas; las pocas oportunidades laborales en el campo o dicho de otra manera la falta de inversión por parte del Estado en estas zonas alejadas –olvidadas- del país; la creciente violencia sumada a los desastres naturales, que de una o de otra manera han incidido  para que los inmigrantes poblaran, crearan  y se radicaran en el distrito de Agua Blanca.

En este orden de ideas el autor hace referencia contantemente a la migración, claro que como el muy bien lo explica en su introducción lo articula a dos conceptos “equilibrio social” entendido como

la proporción de habitantes respecto a las oportunidades de garantizarse vida, en un área determinada, es decir, el conjunto de recursos que alberga una zona en relación directa con el volumen de población y la forma en que dicha población se organiza socialmente para hacer uso del recurso, a través de distintos mecanismos de distribución del producto obtenido[2].

Lo que quiere decir, que él asocio el concepto a los desplazamientos habitacionales conscientes y voluntarios de un lugar a otro con las posibilidades de sobrevivencia de los individuos en lugar determinado, donde además “contribuyen motivos de orden cultural, comunicacionales, de construcción de imaginarios y metas ideales”[3]. De igual forma, hace uso del concepto “grupo étnico” trabajado por Peter Wade, para explicar el  “impacto sociocultural” de los inmigrantes del pacifico en Cali. Con estos dos conceptos logra explicar todo un componente social, cultural, histórico que ayudo a la conformación de la ciudad caleña.
 Constantemente el profesor Arboleda, se apoya en investigaciones realizadas por sus colegas de la universidad del Valle, destacando la participación generalizada de autores colombianos como Wade Peter, Friedemann Nina, Motta Nancy, Vasquez Edgar, Banguero Harold y Castellar, entre otros con igual importancia para el desarrollo de la temática. Todos ellos de alguna manera han profundizado en sus investigaciones respecto a los residentes de la costa pacífica. Otras fuentes a destacar están las orales que se le realizaron a los inmigrantes de acuerdo al año de llegada, y los archivos de las juntas de acción comunal de los barrios El Retiro y San Benito, donde se encontraban los registros de los afiliados, en este caso se escogieron los procedentes de la costa nariñense, caucana y chocoana.
El estudio que se hizo sobre los inmigrantes de la costa pacífica en Cali, concluye que:
1.       Entre el 60 y el 80(…) la costa nariñense expulsa y sigue expulsando, una franja importante de su población joven, lo cual significa la agudización de su situación de marginalidad y pobreza (…) para Cali, esto redundó en una inserción de mano de obra barata dentro del mercado laboral, de un lado, de otro, permite acelerar la diversificación de la economía en este periodo y, finalmente, alimenta una capa de trabajadores independientes, callejeros, comerciantes del diario, servicios domésticos y demás, que van configurando una expresión del subempleo y desempleo encubierto, causa inicial de de los problemas sociales que ponen a la ciudad en alerta (…)su presencia física y corriendo las fronteras que colocaban no sólo las propósitos planificadores, sino, además, la dinámica cotidiana. –explica en buena parte el surgimiento del distrito de Agua Blanca-.
2.       Se tejió una estrategia de migración familiar, por etapas, cuyas estrategias han sido valoradas desde el ángulo cultural (…)los emigrados se apoyan en los parientes y paisanos, sin embargo, se da una especificidad de género en el discurrir citadino; mientras los hombres tienen una presencia diaria en la vida pública de la ciudad, habitando en el centro y barrios periféricos, las mujeres van a estar en situación de encierro y prácticamente de enajenación en la relación cotidiana con sus familiares y allegados, su presencia en la ciudad va a tener lugar en los fines de semana, cada ocho o cada quince días, en los días de “salida”. (existe) un desplazamiento o diversificación de sitios de encuentro, sitios de cortejo amoroso, de galanteo, está vinculado a la colocación del servicio domestico que también se fue ampliando y ubicando en nuevos focos, al ritmo del desarrollo arquitectónico y urbanístico de la ciudad. (…) los distintos espacios conforman una red, un flujo por donde circula el emigrado en la ciudad, demarcando y dando sentido especial a su cotidianidad como negro del pacifico recién llegado a Cali, y generando en las posibilidades culturales de la ciudad.
3.       … la dispersión y reagrupamiento permanente que muestran estas migraciones, tanto desde el punto de vista espacial como cultural, vehiculan formas de resistencia que, alimentados por la llegada cada vez en mayor número de emigrados, posibilitaron, en ultimas, la recomposición de algunos tejidos fuertemente tradicionales que hoy observamos en la ciudad conviviendo con otras formas, en dialogo contradictorio, conflictivo y amalgamándose según el momento dado[4].

Y finalmente, como valoración cultural que es el punto que más nos interesa, él nos dice que  el aparecimiento de las colonias como “ una forma de ajuste en el proceso de inserción en la ciudad, que debe ser valorada por el papel que jugó y, en algunos casos, sigue jugando en la búsqueda o, mejor, en la construcción de la identidad como un proceso cambiante”[5]; es decir, la cultura como un conjunto de elementos, actualiza o adapta de acuerdo con las circunstancias “ brindando y alimentándose de la convivencia con otras formas urbanas o urbanizadoras y con elementos mentales distintos”[6]
La importancia de esta lectura radica en la estructura y la metodología  que aborda el investigador, como primera medida permite ver claramente como incorpora dentro del método cualitativo la historia oral, la observación etnográfica. Describe el escenario físico y geográfico, aunque se ve ausente la humana. Asimismo, se caracteriza a los sujetos y da una clara evidencia del conflicto. En segunda instancia, es de nuestro interés resaltar el carácter cultural que se refleja en la investigación, para lo cual se tuvo en cuenta el lugar de procedencia, el de llegada, como todo el recorrido por los diferentes barrios de la ciudad, en unos tiempos determinados; como tercer momento, se le da un manejo desde un contexto local, regional y global (se da cuenta de los fenómenos que estaban pasando en este tiempo) en cuanto a lo económico; en cuarto punto, se da una ubicación espacial del recorrido de los migrantes, destacando los puntos iniciales de llegada y toda la trayectoria hasta llegar a Cali, en otro momento se muestra la expansión poblacional en Cali 1910-1970 –crecimiento de la población-;en un quinto aspecto, se tienen las investigaciones a cerca de los fenómenos que hicieron de Cali un atractivo para los inmigrantes –economía, desarrollo industrial, monocultivos-.
En este sentido, se evidencia la triangulación de la información, porque se contrastan las entrevistas realizadas con fuentes escritas sobre el “desarrollo económico y social de Cali” así como la conformación de los diferentes barrios, su expansión hacia el distrito de agua Blanca, y, las redes que se van tejiendo a la hora de ubicarse en la ciudad; finalmente se ve una clara participación desde la antropología para dar explicación al tipo de familia y como estas se iban construyendo o disgregando por el tipo de trabajo o por sus arraigos culturales, entendiéndose la cultura en términos de Bourdieu como ese capital cultural que se va formando en la sociedad.





[1] ARBOLEDA, Q. Santiago. Le dije que me esperara Carmela y no me esperó: El pacifico en Cali. Univalle. Cali, 1998. Pg. 13.
[2] Ibíd. P. 15

[3] Ibíd. P. 15
[4] Ibíd. Pg. 135-138
[5] Ibíd. P. 139
[6][6] Ibíd. P. 139